
Dar una definición de la
expresión corporal no es tarea fácil. «Hablar
con el propio cuerpo, bailar…» son algunas de las expresiones que insisten en la exteriorización como fin
de comunicarse. El cuerpo es utilizado
para comunicar una idea propia a los otros, para hablar. La palabra clave de
este diálogo es «la autenticidad», en
oposición a la eficacia que parece más vinculada al ámbito deportivo. El
movimiento auténtico, significativo al
servicio de una idea, será la fuerza que dirigirá la «performance» expresiva (la palabra
performance entendida en el sentido amplio de producción puntual, no de
rendimiento).
Como todo gesto, el
movimiento expresivo se desarrolla en el
tiempo (cronología), según un ritmo dado (velocidad y duración), en un
espacio determinado (cercano, lejano), según una organización espacial propia
(amplitud y orientación) y con una energía dada (más o menos intensa, más o
menos tónica). El cuerpo es estimulado por entero o en parte, dependiendo de si «habla», traduce lo que tiene que decir,
desafiando o utilizando las leyes de la gravedad. Aquí presente algunos juegos
que podemos realizar en el salón de clases.

JUEGO: “La caza del ruidoso”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Cascabeles o
campanillas
DESCRIPCIÓN: Un voluntario
con cascabeles, en cuadrupedia. El resto con los ojos vendados. Todos dentro de
un terreno acotado y sin obstáculos. Los alumnos con los ojos vendados deben
cazar al ruidoso. El que lo consiga, cambio de rol. La duración debe ser corta,
ya que llevar los ojos cerrados mucho tiempo, produce gran cansancio.
JUEGO: “La tribu india”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en
círculo, como una tribu. Dos voluntarios fuera de clase, deberán encontrar al
jefe, que es el que más grita (pero NO EXISTE). Avisar que con el segundo
voluntario, el tercer grito no se hace, aunque se señale. Entra el primer
voluntario. Tiene tres oportunidades, para encontrar al jefe. A la tercera
tentativa se le dice que ha acertado. Ahora él es el jefe. Se repite el
proceso, pero en el tercer grito queda SOLO el primer voluntario. Se trata de
una broma; para distender el clima en
clase, no para ridiculizar. Procurar que cada grito sea más fuerte que el
anterior.
JUEGO: “Las sillas”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Sillas
DESCRIPCIÓN: Sillas en
círculo. Una silla menos que jugadores. Los jugadores corren alrededor de las
sillas mientras suena una música. Al parar ésta deben sentarse. El que quede
sin sitio se elimina y se lleva una silla. Para evitar que los alumnos se
queden sin jugar, otorgar un punto a quien se quede sin silla. Gana el jugador
que tenga menos puntos. Si no disponemos de equipo musical, se pueden tocar las
palmas o golpear un objeto y que se sienten con el silencio.
JUEGO: “Sardinas en lata”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por
el espacio (sardinas a la mar). Cuando el maestro diga: “sardinas en lata”, los
alumnos deberán agruparse, tendidos en el suelo, boca arriba, paralelos y
contrarios (en grupos de 4 ó 5). A la voz de “sardinas a la mar”, los alumnos
se dispersan y mezclan de nuevo.
JUEGO: “Teléfono enredado”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en
círculo. Un jugador le susurra en el oído al compañero de la derecha una frase.
Éste debe transmitirla a su derecha tal como la haya escuchado. Cuando llegue
de nuevo al principio vemos si la frase se ha modificado.
JUEGO: “Vocalizando”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por
el espacio. Cada alumno va pronunciando la primera vocal de su nombre. Se van
agrupando los que tienen la misma vocal. Cuando los grupos están formados, cada
grupo, inventa e interpreta una canción, usando sólo su vocal.
JUEGO: “¿Quién se ha
marchado?”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en
círculo con un voluntario. El voluntario cierra los ojos y el profesor ordena
salir a alguien. Al abrir los ojos debe adivinar quién se ha marchado. Para
evitar que abra los ojos llevarlo hasta la posición del maestro y taparle los
ojos.
JUEGO: “Buscar bajo el
paracaídas”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Paracaídas
DESCRIPCIÓN: Alrededor del
paracaídas con los ojos cerrados. El maestro toca a dos o tres jugadores que se
esconden debajo del paracaídas. El resto abre los ojos y debe adivinar de
quienes se trata.
JUEGO: “Circuito”
EDAD: De 9 a 12 años
MATERIAL: Depende de los
ejercicios que hagamos en cada estación.
DESCRIPCIÓN: Colocar diez o
doce estaciones a lo largo de todo el terreno de juego. En cada estación dejar
una indicación del ejercicio a realizar y un par de dados. Recorrer el circuito
por parejas. Cada pareja llega a una estación, el compañero tira los dados y el
otro debe hacer tantas repeticiones del ejercicio como el número que salga.
Cambio de rol. Si el circuito lo realizan individualmente suelen “hacer trampas”
y no van lo bastante motivados. Al ir por parejas se produce una competencia
muy constructiva.
JUEGO: “El país sin S”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Un voluntario,
el resto sentados en círculo o libremente. Los compañeros hacen preguntas al
voluntario y éste debe contestar sin pronunciar ninguna S. Para los pequeños es
más fácil el país sin R o P.
JUEGO: “El telegrama”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Sentados en
círculo, cogidos de la mano. Un voluntario en el centro. Un jugador del corro
dice “mando un telegrama a..”. El telegrama irá bien por la derecha o la
izquierda mediante apretones de mano. El del centro debe interceptar el
telegrama. Si lo consigue, cambio de rol.
JUEGO: “La gallinita ciega”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Todos dentro de
un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La gallinita ciega
intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto
de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.
JUEGO: “La maleta”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Sentados en
círculo o libremente. Comienza un jugador diciendo: “Pongo un balón en la
maleta”, el siguiente continúa repitiendo el objeto y añadiendo uno más. Se van
añadiendo cada vez un objeto más hasta que alguien se equivoca pagando una
prenda y empezando de cero.
JUEGO: “La remolacha de
color”
EDAD: De 9 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Un voluntario,
que hace de perseguidor. Los demás dispersos por el espacio. Los compañeros
preguntan al voluntario: “remolachero ¿qué color tiene la remolacha? Este dirá
un color cualquiera y los demás deberán tocar el color (en líneas de la pista,
prendas…). Si el “remolachero” toca a un compañero, cambio de rol.
JUEGO: “La sombra”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas,
uno delante del otro. Dispersos por el espacio. El alumno que va delante hace
movimientos y el que va detrás imita haciendo exactamente lo mismo. Cambio de
rol.
JUEGO: “La varita”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Palo corto (3 cm.
aprox.).
DESCRIPCIÓN: Dos equipos, en
un campo de balonmano, situados en ambas áreas. Un alumno del equipo atacante
con la varita escondida en la mano. A una señal, los equipos salen al
encuentro. Los atacantes intentan que el portador de la varita llegue al área
contraria. Cada defensor sólo puede atrapar a un atacante y permanecer en el
sitio una vez atrapado. Si el portador llega, un punto. Los atacantes deben
marcar estrategias para asegurar que la varita llegue a su destino. Los
defensores deben intuir quién lleva la varita.
JUEGO: “El eco”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo
corre unido, de vez en cuando el profesor señala a un alumno y éste debe gritar
su nombre. El resto de los compañeros repiten su nombre y corren hacia él.
JUEGO: “La zona prohibida”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por
el espacio. El maestro señala mentalmente una zona del campo. No se lo comunica
a los alumnos. Cuando suena la música los alumnos se desplazan, corren, bailan…
por todo el espacio. Cuando alguno pasa por la zona prohibida, el maestro para
la música, y todos permanecen como estatuas. Así varias veces, hasta que
adivinen la zona.
JUEGO: “Los gestos”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por
todo el espacio. A una señal, los alumnos exteriorizan un sentimiento (alegría,
tristeza, enfado, miedo…), y se deben ir juntando aquellos que expresan un
mismo sentimiento. Una vez hechos los grupos, exteriorizan ese sentimiento al
unísono.
JUEGO: “El trenecillo”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Un silbato y
música
DESCRIPCIÓN: Se forman
grupos de 5 a 10 y los miembros de cada grupo forman un tren cogiéndose de la
cintura. El primero va con los brazos cruzados y dirige a los demás, el ultimo
va salucándo. Cuando la música deja de sonar el último se coloca el primero y
ahora es éste quien dirige
al resto del grupo.
JUEGO: “El guiño”
EDAD: A partir de 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman
parejas y se colocan formando un círculo. Uno de ellos se coloca en el medio de
éste y tendrá que guiñar un ojo a uno de los que le está mirando, en ese
momento éste sale corriendo al centro intentando no ser dado por su pareja.
JUEGO: “El caballo ciego”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas uno
se coloca a cuatro patas y el otro se sienta en su espalda. El “caballo” irá
con los ojos vendados y el otro le guiará mediante tirones de orejas, la
izquierda o la derecha según la dirección que se quiera tomar.
JUEGO: “El tren ciego”
EDAD: De 6 a 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman
grupos de 4 a 6 y se colocan en fila agarrados por los hombros. Todos con los
ojos cerrados menos el último que es el que dirige el tren mediante señales en
los hombros, dos toques parar, y uno para ir hacia la izquierda o la derecha
según el hombro que den.
No hay comentarios:
Publicar un comentario