
La
siembra es una danza folclórica salvadoreña, que describe paso a paso la labor
campesina en la producción de maíz y de frijol, como principales cultivos. Esta
danza debe considerarse como la esencia misma del agricultor salvadoreño, por
tanto la divulgación de la misma fortalece el patrimonio histórico y cultural
desde nuestras raíces, su fomento y practica no solo en eventos patrióticos o independentistas,
sino también en diferentes espacios culturales, ayuda a hacer conciencia de
quienes somos, he aquí una muestra de esta bellísima pieza artística.
El puesto
Es probablemente el segundo paso más utilizado en la danza folclórica salvadoreña, que a diferencia del cumpa, este paso se realiza
colocando totalmente la planta del pie sobre el piso y siempre por delante del
otro pie, haciendo una especie de zapateo, pero al caer el pie de uno, el otro levanta el talón generando así un estilo propio de dicho paso; pero al igual que el cumpa, este paso también está basado en tres tiempos, el tiempo uno es
cuando el pie cae frente al otro (zapateo) y el pie que queda atrás eleva el talón levemente, el tiempo dos
es cuando el talón del pie contrario baja al piso, y el número tres cuando el pie con el que se hace el zapateo regresa a su posición inicial
es decir junto al otro.
El puesto también posee sus variaciones las cuales son:
ü Puesto frontal
ü Puesto lateral
ü Puesto cruzado
ü Puesto con cambio de lado
v Puesto frontal
Es
cuando el paso se hace en dirección al frente, es decir que la punta del pie se
dirige siempre hacia adelante.
v Puesto lateral
v Puesto cruzado
Es
cuando el pie con el que se zapatea pasa frente al otro en dirección contraria
haciendo la impresión de cruce entre los pies.
v Puesto con cambio de lado
Al
igual que el cumpa este es cuando el cuerpo genera una rotación en 180° o sea
de un lado a otro o de frente y trasero dando así siempre la impresión de media
vuelta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario