Se denomina danzas folclóricas a
aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima, de ser popular y que cumple
una función social, ejemplos claros de esto lo son: el torito pinto en sus
diferentes versiones, los cumpas, el barreño, Los Historiantes.
También están las denominadas danzas de
proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un hecho folklórico por
medio de una coreografía. Así en unos cuantos minutos se puede representar un
baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos
originales para la misma y pero de forma estilizada, utilizando el vestuario
adecuado. Presentadola de una forma llamativa y agradable al público.
Se denomina danzas populares
costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una
actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son
Las cortadoras, El pregón de los nísperos, El Carbonero, partiendo de esto se
puede hacer una coreografía apegada al temática de la melodía o lo que se ha
querido reflejar con dicha producción artística.
A continuación presento algunas danzas
con una pequeña descripción de cada una de ellas, las cuales clasificare por
zona geográfica, al final están danzas de carácter popular o costumbristas.
ZONA
OCCIDENTAL
El jeu jeu: en
el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la procesión del
jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las cofradías de
Izalco se reúnen para homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda de
las garruchas", estas son ramas de árbol que reciben dicha denominación.
Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se colocan
mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son
adornada con flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la
plaza y bailan en diferentes grupos. Luego salen en procesión hacia el trono
del niño Dios donde una persona a la que se le denomina el "coplero"
entona coplas especiales de carácter picaresco a las cuales los espectadores
responden en coro Jeu , que significa estar de acuerdo con lo que se ha dicho.
Como se pude ver esta danza es un sobreviviente de los ritos antiguos de
nuestros ancestros y que están relacionados con la ofrenda de la los primero
frutos de las milpas o de la petición de una buena cosecha.
Los cumpas: es
una danza tradicional del occidente del país, se realiza cuando se encuentran
dos pueblos Jayaque (La Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene
su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las
fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por
supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí
el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.
En
estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a
otra, llevando con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de
los santos patronos. La melodía de "los cumpas de Jayaque" lo recogió
el filarmónico Sr. José Cabrera Valencia
Baile del Zopilote: Este
baile se da en Concepción de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos
(mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la
zona y con música de cuerda (Recopilado por Francisco Arj).
ZONA CENTRAL
Son
de los Viejos: se trata de una
manifestación bufa, se presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son
jóvenes plenos de emergía. El contraste entre las máscaras con arrugas y
verrugas pronunciadas y los movimientos ágiles de los bailarines provoca la
risa del pública.
En la actualidad esta tradición
solamente conserva la melodía instrumental ignoramos si originalmente se
cantaba algún texto ironizante, alegórico a la senectud o a cualquier otro.
Los
historiantes de Panchimalco: Este grupo de
hombres son los que dan vida con grandes esfuerzos a una de las manifestaciones
folklóricas más conocidas en nuestro país como es bailar "la
historia" o "El baile de los historiantes" o de "Moros y
Cristianos", dicho baile es realizado en el mes de mayo dedicado a la
virgen y en septiembre cuando se lo dedican La Santa Cruz de Roma.
Para dicho baile se necesitan 14 hombres
divididos en dos cuadrillas o grupos de 7 hombres , formando los dos bandos por
un lado los Cristianos y por el otro Los Moros, sus vestimenta son muy ricas en
de talles, sus tocados como lo son las coronas para los Cristianos adornadas de
flores y los cascos que llevan los Moros que son adornados con figuras de
animales y monedas antiguas, llevan capa sobre ella una "toga" de
forma cuadrada y un pequeño de delantal, ambos bandos llevan un machete que
hace la función de espada en la "historia". Las historias o relatos
son muchos acá un ejemplo de ellas: David y Goliat, Los doce Pares de Francia, El Renegado del cielo, El Gran Duque de
Medina,La historia de Carlos V y el renegado Corinto. Los conservadores de
estas son los "ensayadores", hombres de edad muy avanzada que guardan
con celo sus cuadernos con los relatos, en muchos casos borrosos por el paso
del tiempo.
Los
Historiantes de Santiago Texacuangos:
esta danza trata de la lucha de los cristianos contra los moros, destacando las
hazañas de Santiago Apóstol, patrón de España y símbolo de las luchas de la
conquista de América. Una de las historias que mas se usa es "El renegado
del Cielo".
Los
Chapetones: esta danza o baile es
conocido como "baile de educados" y es una representación satírica de
un casamiento de españoles, la vestimenta es muy caracteriza, pues se lleva
traje completo con levita y sombrero de copa. No se sabe a ciencia y a cierta
desde cuando se representa.
La trama del baile es la siguiente: es
la boda entre Lucrecia de Castilla con Don Tomas Rainer con la finalidad de
establecer una alianza entre dos países España y Turquía. En dicha boda
participan 12 cancilleres de distintos países además de otros personajes como
el cura, la misma novia y otros.
El
cuche de monte: este baile también
se conoce como "Cújtan-Cuyámet", es una danza muy antigua de nuestro
país y puede ser interpretada al compás del Tepunahuaste o de tambor, pito y
tepunahuaste.
"En Acalhuapa, Mejicanos y sus
contornos se acostumbraba a bailar también el Cújtan Cuyamet, con un son de
novios llamado "La Ofrenda” que sirve para las fiestas nupciales o
"marconandas" de los indios, llamandose así porque con este son hacen
la "Ofrenda del Medio Real" que es costumbre entre los indígenas. Es
por eso que ese son de "Ofrenda" llamado también "Del
Medio", ahora es generalmente conocido con el nombre de "Cújtan-
Cuyamet", porque acompañados por el hacen la "Ofrenda de su
Baile" al Niño Dios Redentor."(M. de Baratta)
Son
del Torito Pinto en San Antonio Abad:
el baile del "torito pinto", es una pantomima con danza y canto,
imitando a su manera "una toreada española". Son doce las comparsas,
entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos,
sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de
"torito", lleva un casquete imitando al animal con la cabeza de toro,
asegurado a la cintura; el baila en medio del circulo que hacen los del grupo.
Todos llevan en la mano un pañuelo rojo con el que azuzan al
"torito", y este muestra su gallardía y donaire en los rodeos de la
danza.
El pito y el tambor acompañan le baile
con un Son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo más
sugestiva y animadora, despertando en el oyente ese entusiasmo y alegría tan
inmediatos a l escuchar música con influencia española.
Los
historiantes de Santo Tomas: bailan
la "Historia" el 21 de diciembre, fiesta de Santo Tomas Apóstol
patrono de dicho pueblo.
El
tigre y el venado de San Juan Nonualco: este
baile se exhibe el 3 de mayo o día de La Cruz. Los personajes principales son
el tigre y el venado, interpretados por 2 danzantes bien caracterizados.
Acompañan una vieja y un viejo. El lleva una escopeta y ella un arco y flecha.
La comunidad de San Juan Nonualco
atribuye un significado a este baile, consideran que se trata del pago de una
promesa que hicieron una pareja de vecinos al. Señor de La Caridad, cuando
cierta vez los ataco un tigre en el bosque. Desesperados clamaron a dicho santo
e inmediatamente apareció un venado, quien entretuvo a la fiera, hasta que
llegó un cazador con sus perros y dio muerte al tigre. A partir de entonces, la
pareja prometió representar éste milagro anualmente, durante la fiesta
dedicadas al Señor de la Caridad.
El baile acompaña los paseos de las
"palancas" y también bailan en las casas que les soliciten, por una
módica paga. Además de la simulación de una cacería, los movimientos de los
actores que interpretan a los animales son muy acertados. La parte jocosa
corresponde a los viejos y el momento culminante es cuando muere el tigre y lo
descuartizan en forma simulada, repartiendo todas las piezas y dedicándole
versos jocosos improvisados a diferentes personas que en ocasiones constituyen críticas
y remembranzas de sucesos que han ocurrido en la población. Todos los
personajes usan máscaras y la música que les acompaña es solamente de tambor.
El
piojo y la pulga: danza que se da en
el pueblo de Santiago Texacuangos, los bailarines se disfrazan con atuendos
representan diversos animales. La trama es una boda entre el piojo y la pulga,
últimamente no se da mucho esta danza, pues la persona encargada de llevarla a
cabo es la misma dirige a los hisotoriantes del pueblo.
El
barreño: es una pieza musical tocada
en los barrios de San salvador en tiempos pasados, era una pieza muy popular
pero con el tiempo se perdió el verdadero nombre de dicha composición, por lo
que se le comenzó a conocer como el barreño o sea del barrio. Esta danza es muy
conocida y es representada en muchos actos culturales. Se baila con el traje de
volcaneña, se destacan mucho los elementos de la coquetearía femenina y el
galanteo de parte del hombre.
ZONA
ORIENTAL
Los emplumados de Cacaopera: en
esta danza se lleva una banda ancha cruzada del sobre un hombro y anudada en la
parte inferior, una maraca en la mano derecha, sobre la cabeza se lleva un
penacho de plumas de guaras, como se ve el traje es muy vistoso, es bailada con
música muy suave y donde sobresale el violín, es bailada solo por hombres, el
origen de esta danza es muy antigua se remonta al pasado lenca de esta
población y que ahora es bailada en honor a la virgen del Tránsito.
Los negritos de Cacaopera:
departamento de Morazán. Se representan en Cacaopera especialmente los días 14
y 15 de agosto, en ocasión de las festividades de la virgen del Tránsito. Es
una danza masculina de carácter fuerte, por la vitalidad de los pasos.
Actualmente participan 24 hombres divididos en dos bandos, el bando de la
virgen y el bando del Señor. Visten corrientemente, con polainas de cuero
adornadas con cascabeles. Se dice que antiguamente llevaban sombreros con
flecos de listones de colores y se paseaban a caballo en la procesión de la
Virgen.
Realizan
dos bailes principales, uno en la cofradía de la Virgen, y el principal tiene
lugar dentro de la iglesia, en la noche de la víspera de la fiesta, luego de
rezar el rosario completo. Se acompañan de dos instrumentos: un tamborcito o
cajita y un pito de caña o calampo (de dos orificios). Ambos son interpretados
por un solo músico. Aparentemente esta danza pudo tener sus orígenes en los
ritos agrarios de los mayas, donde los danzantes evolucionaban dirigiéndose a
los cuatro puntos cardinales y pisoteaban con fuerza, sin desplazarse mucho del
mismo lugar. La motivación era solicitar a la divinidad la fertilidad de la
tierra para obtener buenas cosechas de maíz.
Los
pasos de esta danza son bastantes numerosos y se agrupan en dos partes
principales que son:
"La
Entrada" y "La Campanilla". Es necesario efectuar ensayos
rigurosos para aprender los pasos ya que son bien codificados dentro de un
tiempo y espacio y de acuerdo a una estructura preestablecida. Cuando los
bailadores cambian de paso lo anuncian gritando "HURRA!", los
llamados negros mayores.
Los historiantes de
Conchagua: Conchagua en el departamento de la Unión, también dedica
sus fiestas patronales al Santo Patrón Santiago Apóstol, los días 24 y 25 de
julio de cada año y es entonces que exhiben la famosas danza de "Los
Moros", quienes generalmente interpretan la historia de David y Golliat,
aunque poseen 4 libretos más. Según el pasaje bíblico, sabemos que David, con
su onda venció al gigante Golliat; es decir en este caso David representa el
bien, el cristianismo, y Golliat simboliza el mal, sinónimo de paganismo. En el
vestuario se observa diferencias marcadas, en relación con otras danzas de su
tipo en las otras zonas del país. En general los trajes son bastantes sobrios,
los mantos de los cristianos son sumamente cortos, semejan las
"golas" en las otras danzas Usan polainas todos, y los cristianos
llevan tocados de con flores. EL sector de los moros viste pantalón, saco y
corbata corrientes y en algunos tocados se notan figuras de animales. El lienzo
que envuelve la cabeza cuelga hasta los hombros, como lo usan efectivamente los
árabes.
La
mayoría utiliza máscaras y las espadas son de madera. El personaje que
representa a David, ademas de onda lleva arco y flecha. El gigante viste más
bien como vestían nuestros campesinos, usando cotón y el tocado parece indígena
prehispánico.
La yeguita de Chilanga: es
una danza de tipo taurina, donde se trata de lazar a una yegua, la cual es
bailada en círculo y con una persona disfrazada de dicho animal.
El Santo Tingo de Semsembra: es
la danza ceremonial que mejor se conserva en el país, se presenta en Semembra,
para las fiestas patronales (28-29 de junio), que son dedicadas a San Pedro
Apóstol. La mayoría de los participantes son mujeres de diferentes edades,
vestidas corrientemente y con tapados o mantillas, que han aprendido el baile
observándolo desde su niñez. Los pocos hombres que la acompañan son conocidos
como " Los Negros" llevan mascaras improvisadas y faldas de mujer, y
sirven para sacarlas a bailar de entre el público que está mirando.
El
componente central del baile es un rústico teponahuaste colocado sobre la mesa,
que en ese lugar conocen como "Tingo" o "Trozo" de donde
viene la denominación de la danza, que presenta una clara fusión de los
ingredientes de tres culturas diferentes, posiblemente de influencia maya (ulua),
española y negra; esto último puede notarse en el ritmo de la música y
"los negros" participantes. El elemento católica es esencial, ya que
es una parte de la ceremonia se arrodilla a rezar y a cantar un alabado al
Santísimo.
Danzas de carácter
costumbrista o popular:
Se
denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el
autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas,
ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregón de los nísperos, El Carbonero,
partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada al temática de la
melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística.
Los izalqueños:
melodía dedicada a la región de los izalcos. Autor Pancho Lara.
Los nahuizalqueños:
melodía dedicada al pueblo de Nahuizalco. Autor Pancho Lara
Las cortadoras:
melodía dedicada a las cortadoras o recolectoras de café, autor Pancho Lara
El carbonero:
pieza musical ampliamente conocida en El salvador como fuera de él, en la
mayoría de los casos se le clasifica como folklore equivocadamente, es una
melodía dedica a una labor que tuvo gran valor en épocas pasadas, la venta de
carbón.
El pregón de los nísperos:
pieza dedicada a labor de cargar y vender los frutos denominados nísperos.
Las floreras:
Pancho Lara dedico esta melodía a las vendedoras de flores que bajan a San
Salvador con su venta.
El día de la Cruz:
Lidia Villa Vicenzio se inspiró en la celebración del Día de La Cruz, que se da
en 3 de mayo.
La suaca:
pieza escrita por el maestro Cándido Flamenco, se dice que fue la abuela de él
que le dio a conocer dicha melodía, otra explicación dice que esta fue bailada
en un gran casamiento entre indígenas salvadoreños y guatemaltecos y otra más
dice que era una pieza musical que los jóvenes que iban a hacer el servicio
militar se la bailaban sus respectivas novias.
Lo
que sí es concreto es que quien hizo la primera coreografía fue Morena Celarie
en el año de 1948.
El Xuc:
Este ritmo llamado "Xuc", a diferencia de lo que muchos piensan, no
nació en la ciudad de San Miguel con su tradicional carnaval, sino en
Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, en 1942, con las "Fiestas de la
Caña de Azúcar", cuando Palaviccini dio vida a su "Adentro
Cojutepeque". Años después, creó el "Cocotero Sonsonateco", con
similar compás.
Y
es que el nombre Xuc proviene de un instrumento propio de nuestro país, que es
elaborado con cuero de venado y una cuerda, llamado "Sacabuche", que
al frotarlo produce el sonido "xuc, xuc, xuc".
Al
mezclar los ritmos modernos con los autóctonos, y al conjugar el carácter de la
música con el de los salvadoreños, se da pie a una serie de composiciones que
Palaviccini interpretó fenomenalmente.
El sombrerito de Tenancingo: Saúl
Flores es el autor de esta melodía que es dedicada a un objeto de gran
importancia para los campesinos salvadoreño, el sombrero.
El mercado: pieza
escrita por Roberto Navarrete, dedicada a los vendedores de los mercados.
La panchita: magnífica
obra del maestro Luis A Polio, dedicadas a las mujeres de la población de
Panchimalco.
Los cantaritos de Nonualco:
danza dedicada a uno de los utensilios más utilizados en los hogares
salvadoreños el cántaro, ahora de plástico y metal pero que aún se encuentra en
su material original el barro esta danza refleja de una manera alegre la actividad
de acarrear agua y que en determinados casos da la oportunidad para el
coqueteo.
El baile de los chales:
baile donde se hace destacar una prenda del vestuario de las mujeres de Izalco,
el chal prenda decorativa y de protección ante el frío, funciona como mantilla
también.
El son guanaco: de
Lito Barrientos, es una pieza musical bastante difundida dentro de la música de
carácter popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario