El
término ronda tiene casi una veintena de acepciones en el diccionario de la
Real Academia Española (RAE). El primero refiere al acto de rondar (dar vueltas
en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Infantil, por su
parte, es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia
con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad).
Con
estas definiciones resulta sencillo comprender qué es una ronda infantil. Se
trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se
entonan canciones o se recitan rimas.
Como
primer paso, por lo tanto, los niños deben armar una ronda. Para esto se toman
de las manos y se forman en círculo. Luego comienzan a moverse en conjunto de
manera tal que el círculo “gire”. Esto requiere que todos los integrantes de la
ronda se desplacen en la misma dirección y con una cierta coordinación, para
evitar que la ronda se desarme.
Mientras
los niños se mueven, deben cantar o recitar. Las canciones que forman parte de
las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación. Entre las
más conocidas se encuentran:
“Las
Estatuas de Marfil”
Las
estatuas de marfil, son aquí, son allá, uno, dos, tres y ya.
Vamos
a la vuelta de toro toro Gil
Vamos
a la vuelta de toro toro Gil, a ver a Doña Ana Comiendo Perejil, Doña Ana no está
aquí, está en su vergel, abriendo la rosa y cerrando el clavel. ¿Qué está haciendo
Doña Ana?
“Niña
Ponponte”
¡Niña
Ponponte! ¡Niña Ponponte! Hay viene su marinero, con ese bonito traje que
parece camisero, a noche yo la vi, vestida de azul y pan, moviendo la cintura
para pan pan pan… Los pollos de mis abuelos, no sirven para comer, sino para
las viejas que no saben cocinar, para pa pan pan pan.
“Naranja
Dulce Limón Partido”
Naranja
dulce limón partido, dame un abrazo yo te lo pido, si fueran falsos mis
juramentos en otros tiempos se olvidaran. Toca la marcha, la marcha toca, a mi
casita yo ya me voy, a la cocina yo voy corriendo a comer dulces y no les doy.
"Susanita
tiene u ratón"
Susanita
tiene un ratón, un ratón chiquitín, que como chocolate y turrón y bolitas de
anís, duerme cerca del radiador, con la almohada en los pies, y sueña que es un gran campeón, jugando al
ajedrez. Le gusto al futbol, el cine, el teatro, baila tangos y rock and roll,
y si llegamos y nota que observamos, siempre nos canta esta canción.
"La
Víbora de la Mar"
A
la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden pasar, lo de adelante corren mucho y los de atrás
se quedarán, tan, tan, tan, una mexicana de fruta vendía, ciruela chabacana melón
y sandía, campanita de oro deja me pasar, con todos mis hijos, menos el de atrás,
tras, tras, tras, será melón, será sandía, será la vieja del otro día, día, día…….
Aunque
se puede llamar ronda infantil, en el caso de España es más conocida como
corro. En este país ese tipo de juego cuenta con una gran tradición y se
caracteriza porque tiene una serie de canciones que son ya clásicas del mismo,
que han pasado de generación y generación y que aún hoy se siguen utilizando
por los más pequeños.
En
concreto, entre las composiciones más significativas se encuentran “Al juego
chirimbolo”, “La chata Merengüela” o “A la rueda, rueda”. No obstante, una de
las más cantadas y reconocidas es “El patio de mi casa”, que empieza así:
“El
patio de mi casa es particular / cuando llueve se moja como los demás /
Agáchate / Y vuélvete a agachar / Que los agachaditos no saben bailar”
Aunque
actualmente, por regla general, los niños sólo juegan a la ronda infantil
cuando están en la escuela, se fomenta que sigan disfrutando de la misma fuera
del centro escolar, en compañía de sus amigos y al aire libre. Y es que se
considera que así se consigue que dejen de lado la vida sedentaria y que
fomenten sus relaciones sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario