lunes, 29 de octubre de 2018

INSTRUMENTOS MUSICALES DE EL SALVADOR


Resultado de imagen para el santo tingo de sensembra

El Salvador cuenta con una riqueza cultural muy grande, entre danza, dialectos, costumbre, tradiciones y música. Lamentablemente año con año se va perdiendo nuestra identidad a causa de las subculturas extranjeras, aquí tenemos parte del patrimonio cultural salvadoreño, especialmente de la música, los instrumentos con los que antes nuestros antepasados creaban piezas musicales aún perduran y forman parte de nuestra identidad cultural de ello podemos mencionar:


El Tambor:

Resultado de imagen para tambor
A la llegada de los españoles existían en El Salvador varios tipos de membranófonos (tambores) entre los cuales estaba el llamado “Atahualné”. El “Huehuetl”, hecho de muy buena madera  (como nogal, entre otros), cilíndrico, de 40 cm. de diámetro, labrado y pintado por fuera. Un extremo era tapado con un parche de cuero de venado curado, de tal forma que permitiera la vibración libre del mismo, obteniendo así un sonido fuerte y claro
Originalmente, fue hecho del tronco de un árbol hueco (aguacate) de montaña, de gran peso, en su exterior presentaba figuras pintadas con diferentes colores y llevaba dos parches.

El parche inferior, transparente en este ejemplo, tiene unos bordones que vibran cuando el parche superior se golpea con baquetas de madera. Los bordones pueden ser de tripa o nailon y su número puede ser de ocho a veinte.


La Sonaja:   
                                                                                  
 Hay dos diferentes sonajas que son la sonaja tradicional y la de cascabeles:

Es un instrumento idiófono sacudido muy rudimentario, que consta de un soporte de madera de formas variadas (desde una “Y” hasta un círculo o un rectángulo) el cual es atravesado de alambres o cordones fuertes donde van ensartadas un número variable de chapas semejantes a las de la pandereta. Al agitar este soporte y golpearlo contra la mano o el muslo se produce un ruido estridente y brillante a causa del choque de las piezas metálicas o “sonajas”, que dan nombre al instrumento. Es un instrumento de percusión utilizado para acompañar el baile y algunos cantos tradicionales.  Se puede encontrar en toda la Península en diversas variantes.

Resultado de imagen para sonaja


El Ayacaxle: Es Una maraca hecha de la fruta del árbol de "Morro" pero perforada con muchos agujeros y rellena de pequeñas semilla o piedrecillas, se utiliza para la ejecución de algunas danza de la zona oriental de nuestro país como en la "Danza de los Emplumados de Cacaopera "del departamento de Morazán.





La Caramba:

Resultado de imagen para la caramba
A veces se dice que es indígena, sin embargo no es actualmente parte de la cultura Lenca, ni de la Maya-Chortí, que son las culturas indígenas de occidente; La mayoría de los musicólogos están de acuerdo en que es de origen africano y fue traída por los esclavos que vinieron a trabajar en las minas durante la colonia.
La caramba no es un instrumento fácil de escuchar, la gente solo tiende a escuchar el toque de ¨El palito¨ de manera que las personas tienden a pensar que es un instrumento monótono, aburrido y lo peor sin sonidos atractivos al oído sin embargo lo que supuestamente se tiene que escuchar es el sonido del ¨guacual¨ cuando se toca. La melodía la da el que la toca, abriendo y cerrando la mano con la mano el lugar acústico (espacio por donde sale la música), en el guacal cada vez que se  oca la cuerda con el palito.


Resultado de imagen para el teponaxtle instrumento musicalEl Teponaxtle:

El teponaztli, teponaztle, teponaxtli, teponaxtle, tinco, teponahuaztli, tepenahuasqui, tunkul, bit'e (en México) o tun (en Guatemala y El Salvador) es un instrumento musical a tipo de tambor de hendidura de origen mesoamericano utilizado por los aztecas, los mayas y las culturas relacionadas. El Teponaztli consiste en un tronco de árbol grueso, ahuecado por abajo para que se forme una cámara de resonancia.

Los Teponaztli están hechos de troncos huecos de madera dura, a menudo endurecidos al fuego. Como la mayoría de los tambores de hendidura, el teponaztli cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortados en forma de "H". Las lenguas resultantes son entonces golpeadas con pelotas de goma sobre mazos, que a menudo son hechas de astas de ciervo. Dado que las lenguas son de distintas duraciones, o tallados en diferentes grosores, el teponaztli produce 2 diferentes superficies de las parcelas, por lo general un tercio o un cuarto aparte.


Huehuetel:

Imagen relacionada    El huēhuētl es un tambor de origen prehispánico, usado por aztecas y otras culturas relacionadas. Consiste en una especie de tambor tubular construido con el tronco de un árbol ahuecado, colocado verticalmente y abierto en su fondo. Este instrumento puede ser percutido a mano o con baquetas de madera. Se sustenta en tres soportes tallados en la base y posee ranuras en la base. La parte superior estaba cubierta con una piel estirada, generalmente de ocelote. Al igual que el teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones. Se sustenta de 3 soportes tallados en la base y  también posee ranuras en la base.


Imagen relacionadaEl Carapacho de Tortuga:

El carapacho de tortuga es un instrumento de percusión de origen mesoamericano. Se trata de una concha de tortuga que se golpea o se raspa con un cuerno de venado o un palo de madera. El carapacho de tortuga se puede tocar sujetándolo bajo el brazo o recargándolo en una superficie, y se puede percutir en ambos lados de la concha, ya sea en la parte convexa o en la parte plana.

Este instrumento se prepara extrayendo la parte interior del quelonio, hasta dejar únicamente la coraza del animal que consta de dos partes: una dorsal, que es el caparazón, carapacho o espaldar, y otra ventral, constituida por el peto o plastrón. El espaldar y el peto se juntan solamente en los flancos del cuerpo del animal, dejando aberturas por las cuales salen la cabeza, la cola y las patas.

domingo, 28 de octubre de 2018

Los Juegos de Expresión Corporal en Artística

Resultado de imagen para juegos de expresion corporal


Dar una definición de la expresión corporal no es tarea fácil.  «Hablar con el propio cuerpo, bailar…» son algunas de las expresiones  que insisten en la exteriorización como fin de comunicarse.  El cuerpo es utilizado para comunicar una idea propia a los otros, para hablar. La palabra clave de este diálogo es  «la autenticidad», en oposición a la eficacia que parece más vinculada al ámbito deportivo. El movimiento auténtico, significativo  al servicio de una idea, será la fuerza que dirigirá la  «performance» expresiva (la palabra performance entendida en el sentido amplio de producción puntual, no de rendimiento).

Como todo gesto, el movimiento expresivo se desarrolla en el  tiempo (cronología), según un ritmo dado (velocidad y duración), en un espacio determinado (cercano, lejano), según una organización espacial propia (amplitud y orientación) y con una energía dada (más o menos intensa, más o menos tónica). El cuerpo es estimulado por entero o en parte, dependiendo de si  «habla», traduce lo que tiene que decir, desafiando o utilizando las leyes de la gravedad. Aquí presente algunos juegos que podemos realizar en el salón de clases.

Imagen relacionada

JUEGO: “La caza del ruidoso”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Cascabeles o campanillas
DESCRIPCIÓN: Un voluntario con cascabeles, en cuadrupedia. El resto con los ojos vendados. Todos dentro de un terreno acotado y sin obstáculos. Los alumnos con los ojos vendados deben cazar al ruidoso. El que lo consiga, cambio de rol. La duración debe ser corta, ya que llevar los ojos cerrados mucho tiempo, produce gran cansancio.

JUEGO: “La tribu india”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo, como una tribu. Dos voluntarios fuera de clase, deberán encontrar al jefe, que es el que más grita (pero NO EXISTE). Avisar que con el segundo voluntario, el tercer grito no se hace, aunque se señale. Entra el primer voluntario. Tiene tres oportunidades, para encontrar al jefe. A la tercera tentativa se le dice que ha acertado. Ahora él es el jefe. Se repite el proceso, pero en el tercer grito queda SOLO el primer voluntario. Se trata de una broma; para distender el clima en clase, no para ridiculizar. Procurar que cada grito sea más fuerte que el anterior.

JUEGO: “Las sillas”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Sillas
DESCRIPCIÓN: Sillas en círculo. Una silla menos que jugadores. Los jugadores corren alrededor de las sillas mientras suena una música. Al parar ésta deben sentarse. El que quede sin sitio se elimina y se lleva una silla. Para evitar que los alumnos se queden sin jugar, otorgar un punto a quien se quede sin silla. Gana el jugador que tenga menos puntos. Si no disponemos de equipo musical, se pueden tocar las palmas o golpear un objeto y que se sienten con el silencio.

JUEGO: “Sardinas en lata”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio (sardinas a la mar). Cuando el maestro diga: “sardinas en lata”, los alumnos deberán agruparse, tendidos en el suelo, boca arriba, paralelos y contrarios (en grupos de 4 ó 5). A la voz de “sardinas a la mar”, los alumnos se dispersan y mezclan de nuevo.

JUEGO: “Teléfono enredado”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un jugador le susurra en el oído al compañero de la derecha una frase. Éste debe transmitirla a su derecha tal como la haya escuchado. Cuando llegue de nuevo al principio vemos si la frase se ha modificado.

JUEGO: “Vocalizando”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio. Cada alumno va pronunciando la primera vocal de su nombre. Se van agrupando los que tienen la misma vocal. Cuando los grupos están formados, cada grupo, inventa e interpreta una canción, usando sólo su vocal.

JUEGO: “¿Quién se ha marchado?”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo con un voluntario. El voluntario cierra los ojos y el profesor ordena salir a alguien. Al abrir los ojos debe adivinar quién se ha marchado. Para evitar que abra los ojos llevarlo hasta la posición del maestro y taparle los ojos.

JUEGO: “Buscar bajo el paracaídas”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Paracaídas
DESCRIPCIÓN: Alrededor del paracaídas con los ojos cerrados. El maestro toca a dos o tres jugadores que se esconden debajo del paracaídas. El resto abre los ojos y debe adivinar de quienes se trata.

JUEGO: “Circuito”
EDAD: De 9 a 12 años
MATERIAL: Depende de los ejercicios que hagamos en cada estación.
DESCRIPCIÓN: Colocar diez o doce estaciones a lo largo de todo el terreno de juego. En cada estación dejar una indicación del ejercicio a realizar y un par de dados. Recorrer el circuito por parejas. Cada pareja llega a una estación, el compañero tira los dados y el otro debe hacer tantas repeticiones del ejercicio como el número que salga. Cambio de rol. Si el circuito lo realizan individualmente suelen “hacer trampas” y no van lo bastante motivados. Al ir por parejas se produce una competencia muy constructiva.

JUEGO: “El país sin S”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Un voluntario, el resto sentados en círculo o libremente. Los compañeros hacen preguntas al voluntario y éste debe contestar sin pronunciar ninguna S. Para los pequeños es más fácil el país sin R o P.

JUEGO: “El telegrama”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo, cogidos de la mano. Un voluntario en el centro. Un jugador del corro dice “mando un telegrama a..”. El telegrama irá bien por la derecha o la izquierda mediante apretones de mano. El del centro debe interceptar el telegrama. Si lo consigue, cambio de rol.

JUEGO: “La gallinita ciega”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Todos dentro de un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La gallinita ciega intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.

JUEGO: “La maleta”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo o libremente. Comienza un jugador diciendo: “Pongo un balón en la maleta”, el siguiente continúa repitiendo el objeto y añadiendo uno más. Se van añadiendo cada vez un objeto más hasta que alguien se equivoca pagando una prenda y empezando de cero.


JUEGO: “La remolacha de color”
EDAD: De 9 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Un voluntario, que hace de perseguidor. Los demás dispersos por el espacio. Los compañeros preguntan al voluntario: “remolachero ¿qué color tiene la remolacha? Este dirá un color cualquiera y los demás deberán tocar el color (en líneas de la pista, prendas…). Si el “remolachero” toca a un compañero, cambio de rol.

JUEGO: “La sombra”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno delante del otro. Dispersos por el espacio. El alumno que va delante hace movimientos y el que va detrás imita haciendo exactamente lo mismo. Cambio de rol.

JUEGO: “La varita”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Palo corto (3 cm. aprox.).
DESCRIPCIÓN: Dos equipos, en un campo de balonmano, situados en ambas áreas. Un alumno del equipo atacante con la varita escondida en la mano. A una señal, los equipos salen al encuentro. Los atacantes intentan que el portador de la varita llegue al área contraria. Cada defensor sólo puede atrapar a un atacante y permanecer en el sitio una vez atrapado. Si el portador llega, un punto. Los atacantes deben marcar estrategias para asegurar que la varita llegue a su destino. Los defensores deben intuir quién lleva la varita.

JUEGO: “El eco”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo corre unido, de vez en cuando el profesor señala a un alumno y éste debe gritar su nombre. El resto de los compañeros repiten su nombre y corren hacia él.

JUEGO: “La zona prohibida”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio. El maestro señala mentalmente una zona del campo. No se lo comunica a los alumnos. Cuando suena la música los alumnos se desplazan, corren, bailan… por todo el espacio. Cuando alguno pasa por la zona prohibida, el maestro para la música, y todos permanecen como estatuas. Así varias veces, hasta que adivinen la zona.

JUEGO: “Los gestos”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por todo el espacio. A una señal, los alumnos exteriorizan un sentimiento (alegría, tristeza, enfado, miedo…), y se deben ir juntando aquellos que expresan un mismo sentimiento. Una vez hechos los grupos, exteriorizan ese sentimiento al unísono.

JUEGO: “El trenecillo”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Un silbato y música
DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de 5 a 10 y los miembros de cada grupo forman un tren cogiéndose de la cintura. El primero va con los brazos cruzados y dirige a los demás, el ultimo va salucándo. Cuando la música deja de sonar el último se coloca el primero y ahora es éste quien dirige
al resto del grupo.

JUEGO: “El guiño”
EDAD: A partir de 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman parejas y se colocan formando un círculo. Uno de ellos se coloca en el medio de éste y tendrá que guiñar un ojo a uno de los que le está mirando, en ese momento éste sale corriendo al centro intentando no ser dado por su pareja.

JUEGO: “El caballo ciego”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas uno se coloca a cuatro patas y el otro se sienta en su espalda. El “caballo” irá con los ojos vendados y el otro le guiará mediante tirones de orejas, la izquierda o la derecha según la dirección que se quiera tomar.

JUEGO: “El tren ciego”
EDAD: De 6 a 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de 4 a 6 y se colocan en fila agarrados por los hombros. Todos con los ojos cerrados menos el último que es el que dirige el tren mediante señales en los hombros, dos toques parar, y uno para ir hacia la izquierda o la derecha según el hombro que den.




sábado, 27 de octubre de 2018

Dibujo En 3D, Paso a Paso


Imagen relacionada


Para saber cómo aprender a dibujar en 3D, hay ciertos parámetros a seguir. Estos parámetros te los explicaré aquí paso a paso para que con tu mano, una hoja y un lápiz puedas realizar esta ilusión óptica y que parezca real.

Harás que una figura en 2D pase a verse como si estuviera en tercera dimensión. A esto se le es llamado anamorfosis. La anamorfosis es la deformación de una imagen de tal manera que viéndose desde otro ángulo parece ser que está en tercera dimensión. Y eso lo que te explicaré aquí, podrás transformar cualquier imagen para que esta pueda ser vista en 3D.

Y sin más que decir, aquí te dejaré una guía paso a paso para que aprendas a dibujar lo que sea, una guía que he hecho especialmente para ti, para que puedas aprender de este gran mundo del arte.

Dibujar en 3D la verdad es que es algo realmente interesante, y para lograr esos resultados tan buenos, se necesitan también buenos materiales para dibujar en 3D. Es importante que tengas los tuyos si quieres llegar a dibujar muy bien, y para eso te hice una lista con aquellos materiales que se utilizan para realizar este tipo de dibujos profesionales. De esta forma verás que tu técnica y tu forma de dibujar mejorarán muchísimo.

Los materiales utilizados para aprender a dibujar 3D a lápiz paso a paso son:

v  Lápiz de dibujo. 
v  Regla o escuadras 
v  Borra o goma de borrar. 
v  Un par de hojas, un tamaño A4 o carta y la otra que sea más grande que esta.


paso 1 para aprender a dibujar en 3d a lapiz

Paso 1. Dibujo De Rejillas En Perspectiva


Para poder dibujar un dibujo en 3D, es necesario primero hacer una rejilla en perspectiva, exactamente así como te lo dejo en la imagen. Esta es utilizada para saber cómo se va a ver y en qué ángulo debemos ver nuestro dibujo para que este se vea en tercera dimensión.



paso 2 para aprender a dibujar en 3d a lapizPaso 2. Colocando Futuro Dibujo En Esta Rejilla En Perspectiva

Ahora que ya tenemos nuestra rejilla lista, vamos a agarrar una imagen o aquello que se desea y lo pondremos sobre esta rejilla, debemos tener en cuenta que esta imagen no debe salirse de los bordes de la rejilla.

Podemos dibujar directamente sobre la rejilla o podemos imprimir lo que queremos dibujar en 3D, y ponerlo sobre esta rejilla.






Paso 3. Dibujo De Rejillas En Segunda Dimensión

Para poder dibujar en tercera dimensión o hacer creer a nuestros ojos que el dibujo parece real, primero tenemos hacer que este tenga cierta forma en segunda dimensión. Forma que vista desde otra perspectiva cambiará de segunda dimensión a tercera dimensión.


Esta rejilla será cuadrada y dependiendo de qué tan grande quieres que sea tu dibujo, podrás ampliar el tamaño de los cuadros. Además, la cantidad de cuadros deben ser los mismos que los cuadros utilizados en la rejilla del paso 1.




paso 4 para aprender a dibujar en 3d a lapiz


Paso 4. Pasando Dibujo A La Segunda Rejilla

Ahora que ya tenemos nuestra segunda rejilla, pasaremos el dibujo o la imagen hacia esta rejilla, aquí ya podemos iniciar a dibujar nuestro dibujo en 3D. El dibujo lo vamos a pasar a esta rejilla de una forma bastante particular.

Tiene que ser utilizando la misma cantidad de cuadros que se usaron en la rejilla en perspectiva y ocupando la misma cantidad de espacio, para guiarte mejor puedes ver la imagen o el video. Luego de realizar el dibujo, borraremos la rejilla para que solo nos quede lo que hemos dibujado.




paso 5 para aprender a dibujar en 3d a lapizPaso 5. Dibujo Terminado

Ahora que ya terminamos el dibujo, para poder verlos con nuestros propios ojos, tendremos que cerrar un ojo y poner el dibujo en perspectiva, o sea, mirarlo en un ángulo más bajo.


Para guiarte, debes verlo en el mismo ángulo en el que estaba la rejilla en perspectiva debido a que desde ese ángulo es que se realizó el dibujo. Te recomiendo que le tomes una foto desde este ángulo, así no tendrás la necesidad de cerrar un ojo.






Por ultimo veamos cómo se hace este dibujo aplicando los pasos antes mencionados.



viernes, 26 de octubre de 2018

La Siembra una Danza más de el Salvador

Imagen relacionada
La siembra es una danza folclórica salvadoreña, que describe paso a paso la labor campesina en la producción de maíz y de frijol, como principales cultivos. Esta danza debe considerarse como la esencia misma del agricultor salvadoreño, por tanto la divulgación de la misma fortalece el patrimonio histórico y cultural desde nuestras raíces, su fomento y practica no solo en eventos patrióticos o independentistas, sino también en diferentes espacios culturales, ayuda a hacer conciencia de quienes somos, he aquí una muestra de esta bellísima pieza artística. 




El puesto

Es probablemente el segundo paso más utilizado en la danza folclórica salvadoreña, que a diferencia del cumpa, este paso se realiza colocando totalmente la planta del pie sobre el piso y siempre por delante del otro pie, haciendo una especie de zapateo, pero al caer el pie de uno, el otro levanta el talón generando así un estilo propio de dicho paso; pero al igual  que el cumpa, este paso también está basado en tres tiempos, el tiempo uno es cuando el pie cae frente al otro (zapateo) y el pie que queda atrás eleva el talón levemente, el tiempo dos es cuando el talón del pie contrario baja al piso, y el número tres cuando el pie con el que se hace el zapateo regresa a su posición inicial es decir junto al otro.

El puesto también posee sus variaciones las cuales son:

ü  Puesto frontal
ü  Puesto lateral
ü  Puesto cruzado
ü  Puesto con cambio de lado

v  Puesto frontal
Es cuando el paso se hace en dirección al frente, es decir que la punta del pie se dirige siempre hacia adelante.

v  Puesto lateral
 Es cuando la punta del pie tiende a dirigirse diagonalmente es decir la punta del pie va siempre hacia las esquinas.

v  Puesto cruzado
Es cuando el pie con el que se zapatea pasa frente al otro en dirección contraria haciendo la impresión de cruce entre los pies.

v  Puesto con cambio de lado
Al igual que el cumpa este es cuando el cuerpo genera una rotación en 180° o sea de un lado a otro o de frente y trasero dando así siempre la impresión de media vuelta.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Las Rondas Infantiles





El término ronda tiene casi una veintena de acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El primero refiere al acto de rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Infantil, por su parte, es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad).

Con estas definiciones resulta sencillo comprender qué es una ronda infantil. Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas.

Como primer paso, por lo tanto, los niños deben armar una ronda. Para esto se toman de las manos y se forman en círculo. Luego comienzan a moverse en conjunto de manera tal que el círculo “gire”. Esto requiere que todos los integrantes de la ronda se desplacen en la misma dirección y con una cierta coordinación, para evitar que la ronda se desarme.

Mientras los niños se mueven, deben cantar o recitar. Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación. Entre las más conocidas se encuentran:

“Las Estatuas de Marfil
Las estatuas de marfil, son aquí, son allá, uno, dos, tres y ya.

Vamos a la vuelta de toro toro Gil
Vamos a la vuelta de toro toro Gil, a ver a Doña Ana Comiendo Perejil, Doña Ana no está aquí, está en su vergel, abriendo la rosa y cerrando el clavel. ¿Qué está haciendo Doña Ana?

“Niña Ponponte”
¡Niña Ponponte! ¡Niña Ponponte! Hay viene su marinero, con ese bonito traje que parece camisero, a noche yo la vi, vestida de azul y pan, moviendo la cintura para pan pan pan… Los pollos de mis abuelos, no sirven para comer, sino para las viejas que no saben cocinar, para pa pan pan pan.

“Naranja Dulce Limón Partido”
Naranja dulce limón partido, dame un abrazo yo te lo pido, si fueran falsos mis juramentos en otros tiempos se olvidaran. Toca la marcha, la marcha toca, a mi casita yo ya me voy, a la cocina yo voy corriendo a comer dulces y no les doy.

"Susanita tiene u ratón"
Susanita tiene un ratón, un ratón chiquitín, que como chocolate y turrón y bolitas de anís, duerme cerca del radiador, con la almohada en los pies,  y sueña que es un gran campeón, jugando al ajedrez. Le gusto al futbol, el cine, el teatro, baila tangos y rock and roll, y si llegamos y nota que observamos, siempre nos canta esta canción.

"La Víbora de la Mar"
A la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden  pasar, lo de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán, tan, tan, tan, una mexicana de fruta vendía, ciruela chabacana melón y sandía, campanita de oro deja me pasar, con todos mis hijos, menos el de atrás, tras, tras, tras, será melón, será sandía, será la vieja del otro día, día, día…….

Imagen relacionada
Aunque se puede llamar ronda infantil, en el caso de España es más conocida como corro. En este país ese tipo de juego cuenta con una gran tradición y se caracteriza porque tiene una serie de canciones que son ya clásicas del mismo, que han pasado de generación y generación y que aún hoy se siguen utilizando por los más pequeños.

En concreto, entre las composiciones más significativas se encuentran “Al juego chirimbolo”, “La chata Merengüela” o “A la rueda, rueda”. No obstante, una de las más cantadas y reconocidas es “El patio de mi casa”, que empieza así:

“El patio de mi casa es particular / cuando llueve se moja como los demás / Agáchate / Y vuélvete a agachar / Que los agachaditos no saben bailar”

Aunque actualmente, por regla general, los niños sólo juegan a la ronda infantil cuando están en la escuela, se fomenta que sigan disfrutando de la misma fuera del centro escolar, en compañía de sus amigos y al aire libre. Y es que se considera que así se consigue que dejen de lado la vida sedentaria y que fomenten sus relaciones sociales.

martes, 23 de octubre de 2018

La Pantomima en el Salón de Clases

Imagen relacionada

La pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención de palabras. El término proviene de un vocablo griego que significa “que todo imita”.

En concreto podemos establecer que pantomima es una palabra cuyo origen etimológico está en el griego pues está conformada por dos vocablos de dicha lengua: pantos, que procede del prefijo pan– que es igual a “todo”, y mimo, que puede traducirse como “imitador”.

La pantomima es un arte escénico que apela a la mímica como forma de expresión artística. Se conoce como mímica, por otra parte, a la comunicación a través de gestos o ademanes.

Es interesante resaltar que si hay un país que se ha convertido en un referente dentro de la pantomima ese no es otro que Inglaterra. Tanto es así que dicha nación tiene su propio subgénero en este sentido y que se caracteriza por ser una perfecta combinación del drama y del humor.


En el siglo XVIII fue cuando nació este mencionado subgénero y lo hizo de manos del actor John Rich. En concreto, este lo que hizo fue establecer la pantomima británica como una manera de entretener entre actos al público asistente a las representaciones operísticas. Y en su caso concretamente se apoyó en la figura de un arlequín para llevarla a cabo.

La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la actuación de los mimos está en la renuncia al uso del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos mimos, incluso, rechazan cualquier tipo de sonido.

Los mimos suelen actuar de forma individual (es decir, no participan de obras con varios artistas, sino que se limitan a imitar personas o cosas con su mímica). La pantomima, en este sentido, es un arte callejero muy popular.

Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen pintarse el rostro de blanco. También es frecuente que utilicen camisetas rayadas y sombreros o boinas.


Resultado de imagen para Charles ChaplinResultado de imagen para Buster KeatonImagen relacionada

Charles Chaplin (1889–1977), Buster Keaton (1895–1966) y Marcel Marceau (1923–2007) son algunos de los artistas que, a lo largo de sus carreras, han demostrado su talento para la pantomima.

Todo ello sin olvidar tampoco al gran Charlie Rivel, un payaso que apostó por la pantomima a la hora de realizar sus actuaciones y que fue un gran seguidor del propio Charlie Chaplin.

De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto que existe lo que se conoce como baile pantomímico. La danza y el teatro son los artes que se enmarcan y unen en aquel que a lo largo de la historia ha tenido obras cumbres tales como, por ejemplo, “La esclava siria”, del año 1841 y que se representó en Barcelona.

Otro uso del término está relacionado a la farsa o la acción de fingir algo que, en realidad, no se siente: “Termina con la pantomima y deja de fingir que estás preocupado: yo sé que la noticia no te ha afectado”, “El intendente montó una pantomima para intentar convencer al pueblo de que está esforzándose para solucionar la situación, aunque pocos le creyeron”.


Resultado de imagen para mimos

Ejemplo de actividades en una sesión práctica

Actividad 1. Propondremos a nuestros alumnos una actividad de gesticulación ante un espejo, o en su defecto ante un compañero. El profesor expondrá ciertas acciones o estados de ánimo que el alumno deberá intentar de representar: felicidad, beber agua, etc.

Actividad 2. El profesor representará y enseñara las diferentes técnicas de mimo.

Actividad 3. Enseñaremos a los alumnos una pantomima.

Actividad 4. Los alumnos tendrán que representar una pantomima introduciendo en ella al menos tres técnicas del mimo.

Actividad 5. “Deportes a cámara lenta”. Andando por la pista con música representar diversos deportes de forma ralentizada, resaltando la importancia de cada fase del movimiento. Uno dice un deporte y todos lo representan.

Actividad 6. “Adivina qué siento”. Por parejas, un compañero pone una expresión en la cara y el otro adivina el sentimiento que quiere expresar.

Actividad 7. “Yo soy”. A cada niño se le pega un papelito en la frente con un adjetivo, nombre de animal u oficio. Cuando todos tengan dicho papel en la frente, se distribuyen por el espacio e imitan a través de gestos lo que ponga en la frente de los compañeros que se vayan encontrando a fin de que cada uno descubra lo que es.

Actividad 8. “Juego de improvisación con objetos”. Los alumnos/as colocados en círculo. En el centro colocamos un globo o un bolígrafo, etc. Se les pide que piensen en dar a cada material una utilidad que no es la propia y salgan a representarla. Por ejemplo: Una pitonisa con una bola mágica (pelota), un chico que se peina (bolígrafo).

lunes, 22 de octubre de 2018

LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL BOLÍGRAFO


El bolígrafo o lapicero como comúnmente lo conocemos es uno de los instrumentos de dibujo que todo mundo tiene al alcance de la mano. Su práctica debe emplearse en la educación escolar del niño, aprendiendo con ello el manejo del arte del dibujo, por lo que es importante conocer los siguientes:

EL DIFUMINADO Es esfumar el sombreado a base de líneas, buscando diferente intensidad con un difumino preparado previamente, frotando sobre la hoja o cartulina.  Éste difumino puede ser un rollito de papel terminado en punta, como también puede utilizar el papel higiénico para este uso.


IMPORTANCIA DEL DIFUMINADO Es de gran valor por su efecto estético, ya que podemos crear valiosos degradado con la frotación o el fundido de las zonas sombreadas. Con la técnica del bolígrafo, el difuminado se puede realizar con un pequeño pedazo de papel higiénico bien doblado; inmediatamente después de haber trazado los trazos lineales para valorar el paso de la luz a la sombra para así, provocar acabados perfectos, logrando una buena definición del aspecto volumétrico y tonal del modelo. También podemos utilizar la yema del dedo para  difuminar el modelo, pintando dicha yema de dedo y frotando sobre la hoja o cartulina del trabajo artístico a realizar.

La acentuación e intensificación de los trazos lineales al querer valorar el efecto que causa la luz y la sombra, son de gran importancia, ya que mejora nuestro pulso y de esta manera alcanzar una perfecta combinación de la luz y la sombra, así como una buena construcción de la forma y el volumen del modelo.


Resultado de imagen para tecnica del boligrafo para dibujarResultado de imagen para tecnica del boligrafo para dibujar

RECOMENDACIONES Mencionare los siguientes:

Recordemos, que en la práctica de la técnica del bolígrafo, se utilizan trazos lineales, es decir la combinación de diferentes tramas paralelas en una misma dirección difuminada y envolvente.  

1.    Al sombrear, lograr una buena base con trazos lineales suaves (poca presión del bolígrafo sobre el papel) para posteriormente solucionarlo acentuando más sombras sobre esta base, superponiendo con trazos lineales continuos con poca presión hasta alcanzar el grado de sombra adecuada, que sugiere el modelo. 

2.    Esta manera de tratar el bolígrafo, sirve tanto en la realización de un paisaje, para figuras de personas, animales, bodegones y para temas creativos o abstractos.

3.    La práctica continua del degradado, es de mucha importancia para lograr el dominio del trazo con una adecuada presión del bolígrafo, y de forma continua alcanzar diferentes intensidades de tonalidades, pasando de los más claros, medio tonos y los oscuros, de manera progresiva sin causar tosquedades fuertes de contrastes, entre tono y tono se debe esfumar para crear efecto de unión.

4.    Cada degradación lograda debe posteriormente ser difuminada para resolver el juego de luz y sombra, logrando efecto de profundidad y de primer plano.

5.    Hay que practicar trazos lineales de manera progresiva, hacerlo siempre superponiendo poco a poco o disminuyendo su presión hasta llegar a no mancharle, solo rozar la hoja suavemente con el bolígrafo. Hacerlo con mucha limpieza.


Para concluir, les recomiendo visitar la página de CREARTE ARAIZA, en youtube, ahí se comparten muchas técnicas plásticas muy interesantes y que podemos compartir en el salón de clases con nuestros estudiantes, así aquí comparto un ejemplo de lo que podemos hacer con nuestros bolígrafos o lapiceros, todo paso a paso: